Informe sobre Tickets - Cenda

Algunos elementos para el análisis del impacto económico de los Vales Alimentarios (Tickets)
23/11/07

Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA)

www.cenda.org.ar

1. Incidencia de los vales en la masa salarial.


La cámara empresarial CEVAS sostiene que la cantidad de trabajadores que reciben vales asciende a 1.416.667 y que el monto promedio de la suma recibida es de $223 mensuales lo cual arroja un monto total anual de tickets emitidos de $3.949 millones.

Un trabajo realizado por CENDA sobre las estadísticas oficiales, empleando los datos de la Encuesta Permanente de Hogares EPH para el primer trimestre del año (última base disponible), muestra que:

    • El sistema se encuentra llamativamente expandido: en el primer trimestre del año un 15% de los asalariados registrados cobró alguna suma en vales, lo que equivale a casi un millón de trabajadores.
    • Entre quienes cobran alguna suma, el promedio cobrado en vales es de casi $220.
    • Esto representa un 15% del sueldo declarado a la EPH por estos mismos trabajadores ($1.467). Como se supone que los ingresos declarados a la encuesta son netos, si llevamos ese ingreso al bruto, el porcentaje cobrado en vales se reduce al 13% del salario para los trabajadores que perciben vales.
    • Si se toma en cuenta una remuneración imponible promedio de $1.718, tal como surge de la base del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones en agosto de 2007 (último dato disponible), y suponiendo también que un 15% de los trabajadores percibe un 13% de su remuneración en vales, la masa anual pagada mediante este sistema alcanza a $2.637 millones.
    • Los números proporcionados por las empresas representan un monto y un porcentaje aun mayor de la masa salarial.

2. Beneficios para las empresas emisoras y empleadoras


  • Los beneficios de las empresas emisoras provienen esencialmente de tres fuentes. Los porcentajes varían según el tipo y tamaño de la empresa empleadora que compra los tickets y el tamaño del comercio que los recibe. Las más pequeñas, por su escaso poder de negociación, están forzadas a pagar comisiones mayores a las empresas de vales.
    • A. Comisión cobrada a las empresas empleadoras: cuando la empresa empleadora adquiere los tickets debe pagar un adicional a las empresas emisoras que oscila entre el 2% y hasta el 6% del monto total adquirido
    • B. Comisión cobrada a los comercios que reciben los tickets: el comercio que recibe los tickets recibe luego un monto de efectivo menor a la mercadería vendida, reducido en un porcentaje que va desde el 1.5% al 6%
    • C. Negocios financieros derivados: en primer lugar, la empresa emisora vende los tickets en efectivo y transcurre un período de tiempo antes de que tenga que canjear los tickets por dinero, generándose así una masa de recursos que puede colocarse en el sector financiero. En segundo lugar, existe un extendido negocio asociado al “descuento” de los tickets. El trabajador que recibe una suma en tickets y necesita efectivo o más flexibilidad en los gastos se ve en la necesidad de “vender” sus tickets, lo que genera un mercado secundario de tickets con tasas de descuento que a veces superan el 10% y llegan al 20% (un ticket de $100 se cambia por $90 o incluso $80 en efectivo).
  • El cálculo exacto de los beneficios provenientes de las fuentes A y B sólo pueden realizarlo las mismas empresas cuyos datos no son públicos. Sin embargo, las ganancias de las empresas por estos conceptos se encuentran comprendidos dentro de la siguiente banda:
    • Mínimo: suponiendo una comisión al empleador del 2% y a los comercios del 1.5% y utilizando el número proporcionado por las mismas empresas, el monto ascendería aproximadamente a $140 millones anuales. Este número sería de $92 millones anuales en base a las fuentes oficiales disponibles (EPH y SIJP).
    • Medio: con un porcentaje total de comisiones del 6%, la ganancia directa llega a $237 millones anuales. Este número sería de $158 millones anuales en base a las fuentes oficiales disponibles (EPH y SIJP).
    • Máximo: algunos medios gráficos se manejan con un porcentaje de comisiones que asciende al 10%, lo que representa $350 millones y 263 millones respectivamente.
  • Ganancias para los empleadores que utilizan tickets como parte de pago.
    • Sobre los vales alimentarios no se realizan descuentos por aportes del trabajador a la seguridad social (frente a un descuento de 17% ó 13% que tienen los componentes remunerativos, según el trabajador contribuya al sistema de previsional de reparto o de capitalización, respectivamente). Sin embargo, sí debe realizarse una contribución patronal del 14% con destino al sistema de asignaciones familiares, es decir, mucho menor que la una alícuota total y por todo concepto del 23% o 27% para la gran mayoría de los trabajadores asalariados del sector privado.
    • De esta manera las empresas se ahorran una parte de las contribuciones y es por eso que están dispuestas a pagar un “plus” cuando adquieren los tickets de las empresas emisoras.

3. Pérdidas para el fisco


  • Sobre el costo para el sistema de seguridad social del sistema de vales tal como funciona en la actualidad, se puede hacer el siguiente ejercicio. Suponiendo:
    • que el 15% de los asalariados registrados cobra un 13% de la parte remunerativa de su salario,
    • que la alícuota promedio de contribuciones patronales es de 23%1 y
    • que la alícuota promedio de aportes personales del trabajador es de 13,6%2
    • tomando como referencia los salarios declarados al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP) en agosto de 2007 (último dato disponible)
    • Se puede estimar que el sistema de seguridad social argentino deja de percibir anualmente $257,2 millones en concepto de contribuciones patronales (monto que es ahorrado por los empleadores) y $388,5 millones en concepto de aportes del trabajador. En un total se trata de $645,7 millones anuales.
  • Esta hipótesis es la más conservadora pues parte de los datos estadísticos, menores a los declarados por las empresas en un 40%.
  • Finalmente, y en contra del argumento empleado por las empresas emisoras a favor de los tickets puede decirse que por el lado del sistema de seguridad
    social se pierde más (24,6% de la masa pagada en vales) que lo se
    podría ganar por el lado del blanqueo de IVA en el lado de las compras
    realizadas con esos vales, que sería como máximo del 21% de la masa si
    hoy toda esa plata se gastara en comercios que venden en negro

4. Pérdidas para los trabajadores


  • Es necesario tener en cuenta que si bien el sistema de vales permite aumentar al trabajador su salario de bolsillo mes a mes, ese “ahorro” del 13,6% (en promedio) que realiza sobre las sumas pagadas en vales, se ve descompensado por el hecho de que estas sumas no se computan en la base de cálculo del sueldo anual complementario ni en la indemnización.3
    • Suponiendo el caso de un trabajador que percibe la remuneración promedio del SIJP de agosto de 2007 ($1.718) y que, como el promedio, percibe un 13% de su remuneración en vales ($223), si se computara el efecto del blanqueo de las sumas percibidas en vales sobre el SAC, ese “ahorro” mensual en lugar de ser de $30 sería de apenas $14. En el año el “ahorro” es de $170 en promedio.
    • Con el proyecto Recalde, al no haber impacto mes a mes en el salario de bolsillo, el efecto sobre el SAC sería enteramente positivo y, para este trabajador promedio, alcanzaría a $222 anual.
  • Además de perder sus derechos al sueldo anual complementario y de desfinanciar el sistema jubilatorio y de salud y de perder su derecho a la indemnización sobre una parte del salario, los trabajadores que cobran en tickets, en lugar de recibir dinero reciben un monto de “aplicación específica” que se ven obligados a malvender en caso de necesitar efectivo, cayendo en manos de usureros.

5. Estimación de las ganancias con el proyecto de la cámara empresaria


  • De prosperar la variante propuesta por CEVAS de expandir el sistema de forma compulsiva ( ‘Mercedes Benz’), y suponiendo que se pasara a pagar en vales un 10% de los conceptos remunerativos a todos los trabajadores que tienen una remuneración imponible menor o igual a $2.000 y que sólo se pagara en vales a estos trabajadores4, tendríamos el siguiente efecto sobre las variables antes mencionadas:

    • Masa anual pagada en vales: $5.958 millones.
      • Costo anual para el sistema de seguridad social anual: $1.346, 5 millones.
      • En concepto de aportes del trabajador: $ 810,3 millones.
      • En concepto de contribuciones patronales: $536,2 millones.
    • Comisiones ganadas por las empresas de vales (suponiendo comisión del 10%): $589 millones.

6. Breve evaluación


  • El argumento de las empresas, que denominan cínicamente a los pagos en negro con tíckets “salvavidas alimentario” es completamente falaz: no sólo se trata de una parte del salario que legalmente fue convertida en una suma parcialmente “en negro”, para beneficio de los empleadores y de las empresas emisoras, sino que el trabajador se ve perjudicado pues los vales no son obviamente utilizables del mismo modo que el dinero en efectivo y lo dejan cautivo de comercios y especuladores. De ningún modo se trata de un beneficio “adicional” para el trabajador, por encima del salario, sino que, como todo salario en negro, se trata de una sustracción sobre la retribución de los trabajadores y una pérdida de beneficios sociales.
  • Los números expuestos dejan en claro que el sistema de vales tal como funciona en la actualidad no representa ningún beneficio para el trabajador mientras que, bajo esta excusa, permite a las empresas disminuir sus obligaciones laborales y, ante todo, genera un negocio financiero extremadamente rentable para las firmas emisoras. Al igual que sucedió con otros sectores vinculados a la seguridad social en la década del noventa, que cayeron bajo el omnipresente paraguas de la privatización –salud, seguridad social, mismo educación-, este sistema representa la posibilidad de un atractivo nicho de negocios para un conjunto reducido de empresas bajo el amparo de la legislación y en desmedro de la clase trabajadora en su conjunto y del presupuesto social. Bien mirado, no es más que un instrumento adicional de la flexibilización laboral de los años noventa.
  • En pocas palabras: miseria pública y beneficios privados.

1 comentarios:

  1. Unknown dijo...

    Podrías incorporar, o decirme donde encontrar, las "notas al pie" refertente al promedio aportado por las "contribuciones patronales" y los "aportes personales".
    Muchas Gracias  


 

Copyleft 2007| K2 para Blogger Beta Retocado.